Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ácido mefenámico o a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, discrasias sanguíneas, durante el embarazo y la lactancia.
Índice
- Riesgos y contraindicaciones
- ¿Qué función cumple el ácido mefenámico?
- ¿Cuáles son las contraindicaciones de los analgésico?
- ¿Cuánto mg de ácido mefenámico puedo tomar?
- ¿Qué produce el ácido mefenámico?
- ¿Cómo saber si soy alergica al ácido mefenámico?
- ¿Qué medicamentos contienen ácido mefenámico?
- ¿Cuándo hace efecto el ácido mefenámico?
- ¿Cómo se llama el ácido mefenámico?
- ¿Qué pasa si tomo ácido mefenámico en exceso?
- ¿Qué son los analgésicos secundarios?
Riesgos y contraindicaciones
Los efectos secundarios dependen de cada tipo de fármaco y se indican en su prospecto. Los efectos secundarios más frecuentes de los analgésicos son estreñimiento y adormecimiento, que pueden llegar a afectar al 80% de los pacientes.
¿Qué función cumple el ácido mefenámico?
El ácido mefenámico se usa para aliviar el dolor leve a moderado, incluido el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el período menstrual). Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides.
¿Cuáles son las contraindicaciones de los analgésico?
Contraindicaciones
- Tratamiento anticoagulante.
- Reacciones alérgicas frente a medicamentos.
- Embarazo.
- Consumo frecuente de alcohol.
- Infecciones virales, como varicela.
- Dolor abdominal.
- Enfermedades del hígado.
- Gota.
¿Cuánto mg de ácido mefenámico puedo tomar?
– Rango y frecuencia Este medicamento debe ser recetado por un médico, el cual le indicará, la dosis y forma de administración más adecuada para su tratamiento. Lo recomendado es usa una dosis de 500 mg. Seguidos de 250 mg. cada 6 horas, por un período de 2 a 3 días en el caso de dismenorrea.
¿Qué produce el ácido mefenámico?
Efectos adversos
La administración del ácido mefenámico puede causar la aparición de reacciones adversas, incluyendo diarrea, estreñimiento, dolor de cabeza, mareos, nerviosismo y pitido en los oídos.
¿Cómo saber si soy alergica al ácido mefenámico?
Consulte inmediatamente con el médico si nota cualquiera de estos efectos secundarios:
- Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar.
- Ampollas, despellejamiento, sarpullido rojo en la piel.
¿Qué medicamentos contienen ácido mefenámico?
El ácido mefenámico reduce la inflamación, el dolor y la fiebre. NOMBRES COMERCIALES: Coslan®.
¿Cuándo hace efecto el ácido mefenámico?
Farmacocinética: El ácido mefenámico se administra por vía oral aunque la vía rectal es una alternativa para algunos pacientes. La absorción por el tracto gastrointestinal es rápida y completa con unas concentraciones máximas que se obtienen entre las 2 y 4 horas para el ácido mefenámico.
¿Cómo se llama el ácido mefenámico?
Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión o a ciertas enfermedades y provocan inflamación y dolor. El ácido mefenámico reduce la inflamación, el dolor y la fiebre. NOMBRES COMERCIALES: Coslan®.
¿Qué pasa si tomo ácido mefenámico en exceso?
Los síntomas de la sobredosis pueden incluir:
vómitos. dolor de estómago. vómitos con material parecido a los granos de café heces con sangre, negras o alquitranadas (de color petróleo)
¿Qué son los analgésicos secundarios?
Los analgésicos secundarios son fármacos que se administran habitualmente para el tratamiento de otros problemas y que se pueden utilizar para aliviar el dolor. Se cree que los analgésicos secundarios funcionan cambiando la forma en que los nervios procesan el dolor.