Los más clásicos son cansancio, intolerancia al frío (carácter muy friolero), apatía e indiferencia, depresión, disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, piel seca, cabello seco y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel, aumento de peso, estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva.
Índice
- Alimentos que debes evitar si tienes hipotiroidismo
- ¿Qué alimentos están prohibidos para el hipotiroidismo?
- ¿Qué causa el hipotiroidismo en la mujer?
- ¿Qué causa el hipotiroidismo?
- ¿Cómo afecta el hipotiroidismo a la mente?
- ¿Qué dolores produce el hipotiroidismo?
- ¿Qué alimentos son buenos para el hipotiroidismo?
- ¿Que no debe comer una persona con hipotiroidismo?
- ¿Qué puedo desayunar si tengo hipotiroidismo?
- ¿Qué alimentos inflaman la tiroides?
- ¿Qué enfermedades puede causar el hipotiroidismo?
Alimentos que debes evitar si tienes hipotiroidismo
- Cereales con gluten. El consumo de cereales con alto contenido de gluten puede dificultar la absorción de los medicamentos de remplazo de la hormona tiroidea.
- Brócoli.
- Soja.
- Azúcar.
- Aceites vegetales.
- Alimentos ricos en yodo.
- Carnes embutidas.
¿Qué alimentos están prohibidos para el hipotiroidismo?
Una persona con hipotiroidismo debería evitar consumir:
- Ensalada cruda de col lombarda, col, y rábanos.
- Tomar caldo o sopa o agua resultante de hervir alimentos bociógenos.
- Soja y productos elaborados con soja ya que aumentan la excreción fecal de la hormona tiroxina.
¿Qué causa el hipotiroidismo en la mujer?
El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años. La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula tiroides.
¿Qué causa el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo, o tiroides hipoactiva, ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Su tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa ubicada en la parte delantera de su cuello.
¿Cómo afecta el hipotiroidismo a la mente?
Los síntomas que más comúnmente se relacionan con el hipotiroidismo incluyen el olvido, fatiga, lentitud mental y falta de atención y los cambios de humor, siendo la depresión el trastorno predominante experimentado.
¿Qué dolores produce el hipotiroidismo?
dolores musculares, sensibilidad y rigidez, en especial en los hombros y caderas; dolor y rigidez articular; hinchazón de las articulaciones pequeñas de las manos y los pies; síndrome del túnel carpiano.
¿Qué alimentos son buenos para el hipotiroidismo?
RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIÓN EN EL HIPOTIROIDISMO
- Mariscos y pescados de mar.
- Leche y derivados lácteos bajos en grasa.
- Huevos.
- Sal yodada: 1 cucharadita de café al ras contiene 150 ug de yodo, que cubre los requerimientos diarios para un correcto funcionamiento tiroideo.
¿Que no debe comer una persona con hipotiroidismo?
Alimentos a evitar
Una persona con hipotiroidismo debería evitar consumir: Ensalada cruda de col lombarda, col, y rábanos. Tomar caldo o sopa o agua resultante de hervir alimentos bociógenos. Soja y productos elaborados con soja ya que aumentan la excreción fecal de la hormona tiroxina.
¿Qué puedo desayunar si tengo hipotiroidismo?
Desayunos para personas con hipotiroidismo
- Sí a las bebidas naturales. Un primer aspecto que nos aclaran los nutricionistas con respecto al hipotiroidismo es que debemos llevar una dieta equilibrada.
- El ajo.
- Copos de avena.
- Cereales integrales.
- El yogur orgánico natural.
- Arándanos.
- Huevos.
¿Qué alimentos inflaman la tiroides?
Estoy hablando del aceite de maíz, soja, girasol, canola, maní, etc. Estos aceites pueden bloquear la producción de las hormonas tiroideas, el transporte por la sangre y la utilización de las mismas por parte de las células. Promueven la inflamación y la glándula tiroidea afectada ya está inflamada.
¿Qué enfermedades puede causar el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo no tratado puede derivar en varios problemas de salud:
- Bocio.
- Problemas del corazón.
- Problemas de salud mental.
- Neuropatía periférica.
- Mixedema.
- Infertilidad.
- Anomalías congénitas.